Cuando Bob Marley empezó su revolución musical (había una guerra civil en Jamaica) y creó el reggae, nunca se imaginaría que su voz traspasara no solo fronteras, sino generaciones, despertando la mente de miles de personas que encontraban en sus letras un desahogo, una respuesta a su entorno y un mensaje de despierta, alza la voz.
Hoy en día el reggae es uno de los géneros más prolíficos a nivel mundial y se ha ido adaptando a cultura y nivel de vida de cada banda artista que lo va retomando, algunos le cantan más al amor, como pasa mucho en Latinoamérica con Los Pericos, Cultura Profética o Los Cafres sin dejar de denunciar pero hay otros que han adoptado la bandera del ‘gran león’ y saben que existe un lado opuesto a lo que uno puede vivir, le cantan a las injusticias, critican el consumismo acelerado y nos hacen recordar que con poco puedes ser muy feliz; así es Soja, la banda estadounidense de Virginia, quienes están de regreso con su disco Poetry In Motion.
Así que platicamos en exclusiva con Jacob Hemphill (voz y guitarra) de este largo camino, de sus temas preferidos para componer, el cómo buscar un equilibrio entre amor y conciencia social así como de sus recuerdos al visitar México por primera vez:
Alcanzaron los 100 millones de vistas en YoutTube por “Rest Of my Life”, ¿cómo les llegó la noticia?
Fue una de nuestras primeras grandes canciones que todavía tocamos en vivo y sigue teniendo una reacción fantástica con la gente. YouTube solo es importante en el sentido de que es una representación de los fans que nos escuchan. En general YouTube se ha vuelto muy importante para la banda ara llegar a más fans así que estamos felices de ese ‘logro’.
El reggae para la gente común se considera que solo hay canciones de amor y paz o para pasar el rato en una playa, pero olvidan la parte social, ¿cómo mantener el balance? ¿Crees que en Soja siguen pensando igual desde sus inicios al día de hoy?
Para nosotros el reggae siempre será lo primero y más importante en la vida para hablar de lo social. Bob Marley no se la pasaba cantando para pasar un rato en la playa. Sus canciones eran sobre problemas reales. Problemas difíciles. Cuando cantaba de amor casi siempre era del lado más duro o triste. Queremos cantar y escribir de cosas reales también. No tenemos una canción de pasar un rato y ya. Hablamos de lo que pasa hoy en día en el mundo y tratamos de ser honestos con lo que vemos. Cuando hablamos de amor, es raro que sea solo un simple ‘amo a alguien’. Creo son más seguidos a explorar lo bueno y malo del amor. Siempre hay alegría y dolor en toda canción.
En el video “More” vemos varios problemas reflejados como el capitalismo ¿cómo nació la canción?
“More” es sobre el consumismo y la envidia. Es sobre la creencia falsa de que necesitas mucho para ser feliz. No importa como empieces en la vida, todos pensamos que seremos felices si tenemos X. Pero luego o siempre es el caso, ya que tienes X ves que alguien tiene X+Y. Creerás que son más felices que tú y ahora debes tener X+Y para ser feliz. Así el ciclo continúa. ”More” trata de desnudar todo eso y encontrar felicidad en la verdad de que menos es más. Queremos tratar de capturar esos temas con el video y realmente hacer un imaginario reflejado en nosotros.
Hablando del nombre Poetry In Motion, de niño ¿cuál consideras fue la primer canción que dirías fue poesía para tus oídos y de este álbum cual entra en esa categoría?
De niño Paul Simon fue quien me hizo pensar que la música era poesía. De Poetry In Motion creo “Fire In The Sky” pero podría decir cada una por alguna u otra razón.
Sobre las letras, ¿cuánto se te queda fuera?
Tengo muchos, muchos cuadernos llenos de canciones que nunca han salido y sigo escribiendo muchas más.
¿Cómo se siente tocar para un público como el latino que el inglés no es su lengua natal y cómo se siente ver que esta gente canta cada uno de sus temas?
La primera vez que vivimos fue hace muchos años y fue algo especial. Sigue siendo único. La música es lenguaje universal. Todavía me emociono con los fans que pueden cantar cada palabra de Soja y sentir que esa canción significa algo aunque no hablen nada de inglés. Es algo bastante impactante, significa mucho para todos nosotros.
Por último, ¿Cómo recuerdan su primera vez en México?
Hemos estado en México algunas veces pero recuerdo mucho la primera vez por la energía de toda la gente, todo el tiempo que estuvimos. Aunque hemos viajado por muchos ñaos nunca sabes que puedes encontrar la primera vez que llegas a un país. Cuando tocamos la primera canción y puedes escuchar el poder y pasión en las voces de la audicencia cantando contigo, recuerdo que me voltee a ver a nuestro baterista, Byrd, dándole esa mirada de ‘¡OK! ¡Esta será una de esas audiencias calientes, hagámoslo!