Conecte con nosotros

Entrevistas

Liran’ Roll: ‘María es una canción muy representativa, eso no lo voy a poder cambiar ni mejorar’

Platicamos con Toño Lira, quien nos habló sobre reencontrarse con sus rolas y mucha historia detrás de Liran’ Roll.

Avatar photo

Publicado

el

Liran' Roll en el Teatro Ferrocarrilero / Foto: Andre Dulché

Liran’ Roll es una de esas bandas que debes mencionar cuando se habla de rock mexicano,, ese rock de la urbe, el de la gente, el de los microbuses, de los toquines en pueblos y zonas apartadas de Dios y los promotores de renombre.

Son muchos años en los que Toño Lira ha rodado en esta escena rocanrolera, desde su paso con Blues Boys a lo que conocemos como Liran’ Roll, con una buena cantidad de hits y que ahí está entre los grandes nombres de este movimiento. Canciones como “María”, “Cuarto para las dos”, “Barco azul”, “Perdedor” o “Recuerdos”, son clásicos que cualquier rockero que ha andado por la Ciudad o Estado de México, los ha escuchado.

Se viene un show retro en La Maraka este sábado 25 de mayo y es buen motivo para platicar con Toño Lira sobre estas canciones viejas que no pueden salir del setlist, de cómo volverlas a querer, sus primeros toquines en Estados Unidos y su idea del porqué ya no los invitan al Vive Latino.

Liran' Roll en el Teatro Ferrocarrilero / Foto: Andre Dulché
Liran’ Roll en el Teatro Ferrocarrilero / Foto: Andre Dulché

REENCONTRARSE CON UN VIEJO LIRAN’ ROLL

Cómo es volver a reencontrarte con el viejo Liran’ Roll, cómo buscar esas canciones que estaban olvidadas, pero que los que te siguen siempre tienen la esperanza de escuchar…

Pues fíjate que realmente pregunté, porque yo soy muy malo para las redes, pero la banda me decía, esto es lo que más están pidiendo. Entonces me basé en lo que me dijeron ellos, lo que realmente la gente quiere escuchar y también en algunos temas de los que yo dije ‘pues bueno, casi no tocamos esta o nunca la hemos tocado’. Tratamos de montar esas rolitas que prácticamente estaban ahí en el baúl y al sacarlas a la banda le gustó.

No sé qué día estaba escuchando a Liran’ Roll y me dije ‘¿te acuerdas cuando compusiste esa?’. Me gustó hacerlo ya que es muy raro que yo me escuche, pero ahora sí traté de hacerlo porque llevamos prácticamente este año sin chambear. Sí desconoces a veces que has grabado ciertos temas y es chido escucharte decir ‘caray, qué estaba pensando cuando hice esto’. Fue de… le falta todavía mucho (al viejo Liran’), pero tiene algunas rolas chidas. Me gustaron algunos temas que hay que volverlos a sacar”.

Liran' Roll en el Teatro Ferrocarrilero / Foto: Andre Dulché
Liran’ Roll en el Teatro Ferrocarrilero / Foto: Andre Dulché

A este reencuentro con esas canciones, incluso los hits, te das cuenta que los fans siempre sabrán más que el propio artista y hay que saber aceptarlo y en el escenario, hay veces que uno tiene que apoyarse en ellos.

“Es correcto, de repente hay veces que a uno se le pelan los cables y dices ‘ah caray, qué sigue’ y la pandilla prácticamente te dice ‘sigue esto Toño’.  Definitivamente creo que los fans saben más que yo de las rolas, a mí se me han olvidado y es que a veces, uno está tratando de hacer cosas nuevas.

Ya tiene rato que no saco nuevas rolas, me voy a poner a chambear un ratito a ver si por ahí aparecen las musas y me regalan algo, he estado trabajando en ello también y por eso dejas lo otro de lado las canciones antiguas porque dices, ‘esto ya quedó’. Por eso a veces me pierdo de Liran’ Roll, además de que no me gusta escucharme“.

Hablando de música nueva, no sale un disco inédito desde 2018, solo algunas rolas esporádicas. Y esto también va de la mano a una nueva dinámica de hacer música y promoverla, algo que muchas veces cuesta trabajo a las bandas de otra generación.

“Apenas lo más nuevo fue una canción con Alejandro Lora que se llama “Estoy perdiendo la razón” y “La vecina”, pero no hemos hecho como antes que se hacían ocho rolas y sacabas el disco, ahora ya es un EP o una canción y hay que moverla. Ha cambiado mucho la dinámica para hacer rolas y ahora ya todo es más desechable.  

Ya no es como antes que sacabas tu disco, lo presentabas para que la banda lo fuera conociendo y ahora no, ahora veo que ya la gente está en una canción y dice pues ‘ok ya la escuché, ya vamos a ver qué más hay de nuevo’. Te hace meterte al rollo, entonces hago una rola y digo a ver, vamos a preparar el vídeo, entonces ya te pierdes tiempo y así se ha ido, no hay oportunidad a veces de sentarte y ver que se va a hacer”.

Liran' Roll en el Teatro Ferrocarrilero / Foto: Andre Dulché
Liran’ Roll en el Teatro Ferrocarrilero / Foto: Andre Dulché

VIEJAS Y NUEVAS GENERACIONES AL RITMO DE LIRAN’ ROLL

Aunque no ha sacado disco nuevo en años, el público de Liran’ Roll tampoco es que lo exija como uno podría pensar, tienen un larguísimo repertorio y ese ha llegado a nuevas generaciones, lo cual logran ver cada tocada, en especial cuando son en ferias de pueblos.  Sin embargo, eso no quita que tratar de llegar a los más jóvenes es todo un reto.

‘Sí, fíjate que es lo chido, por ejemplo, ahorita de las tocadas que hemos tenido que son en ferias, es un público muy diferente a las tocadas acostumbradas en los hoyos funky que va siempre la misma gente. Cuando vas a una feria, hay mucha gente nueva que también dice ‘vamos a ver qué traen’ o que nunca han escuchado al Liran’ Roll en vivo. Veo a jóvenes, obviamente de mi edad y ya con sus chavos, que les meten esas rolas e imagino dicen ‘vamos a ver al Toño Lira’ , ¿quién es ese? Pues tú vente’ y siento que lo ponen en su cantón, así que seguimos vigentes por medio de mi generación y también por sus hijos que ahí van.

Por ejemplo, mi chavo se echa unas rolas conmigo, le gusta cantar, entonces es esa juventud de la cual también hay que alimentarnos de ellos, de ver qué les gusta, qué podemos cantarles; ahora me cuesta trabajo pensar de qué les hablo, qué les digo, cuál sería una temática importante para los chavos. Es complicado, difícil, porque ya has hablado de tantas cosas. Pero ahora hay que renovarse y contarle a la banda otras cosas, tienes que meterte y ver qué es lo que puedes hacer o escribir para la nueva generación”.

Liran' Roll en el Vive Latino 2017 / Foto: Andre Dulché
Liran’ Roll en el Vive Latino 2017 / Foto: Andre Dulché

Y bueno, hablando de estas nuevas generaciones de los que nunca te han visto es que también no pueden salir ciertas canciones del set, entonces cómo le hace Toño para no perderles el gusto, el saber que van sí o sí en cada show porque siempre puede haber alguien que te vea por primera vez y lo que más desea es poder cantar esas rolas.

“En el setlist tienen que ir ciertas clásicas que la banda te va a pedir, “María”, por ejemplo, ya le metimos metales, mucha gente dice, ‘pues a mí me gusta como sonaba en el disco’ y hay gente, que dice ‘qué chido que le estás metiendo otras cosas’. Como que te vas preocupando, es la misma rola viejita, pero vamos a hacerle algo diferente.  Son rolas clásicas que hay que tocar a fuerzas y a veces tocarlas cada día hace que te canses, me ha pasado que, aunque las toco todos los fines, a veces se me olvidan las letras porque ya estás como en automático.

“María” es una canción muy representativa de Liran’ Roll, yo creo que eso no lo voy a poder cambiar ni mejorar, a veces uno quiere mejorar esos éxitos, pero está cañón cuando te metes esa idea“.

Y llegar a estas ferias es resultado de un trabajo de años, no van a la aventura, van como headliners o cabezas de cartel. Bien merecido, tanto ellos como para otros grupos como Banda Bostik o Tex-Tex. Mucho de esto se dio por la disquera Denver, que metía estos discos en estas zonas rurales, olvidadas de las grandes multinacionales donde un Mixup era algo impensable. El otro México que no salía en los medios masivos. Solo Tex-Tex y El Tri tuvieron ofertas de disqueras grandes.

“En el 90 salí de Blues Boys y en el 91 salieron dos discos casi a la vez, el Barco Azul y Quiero Cambiar, enseguida salió el recuento de Blues Boys con “Cuarto Para Las Dos”, todo lo hecho con Blues y solo agregué “María” y esa rola fue la que pegó.  Pero no, realmente no se acercaron disqueras grandes para Liran’ Roll, los que sí estuvieron fueron Tex-Tex, pero hasta ahí. Ahorita no tenemos disquera, estamos en solitario, pero Denver fue un apoyo chido, era lo que escuchaba la banda, tenía a todas esas bandas de rock urbano“.

Y aunque el éxito llegó rápido a Liran’ Roll todo cambió con un concierto, uno en especial que quedará en la memoria de Toño: “Siento que el parteaguas para Liran’ Roll fue cuando tocamos en el Metropólitan, donde este señor Enrique Andrade creyó en nosotros y me dijo ‘Oye Toño, vamos a hacer un evento en el Metropolitan’. Y no creía que estábamos para eso, y bueno, la sorpresa fue que se llenó el Teatro. La banda creyó y me sorprendí. Preparamos ese show por ahí del 2006 y creo que de ahí dije ‘creo que sí se puede’ y uno empieza a creer en sí mismo“.

LOS PAISANOS Y UN VIVE LATINO QUE RELEGÓ AL ROCK URBANO

Fue en los 90 que un promotor que llevaba sonideros apostó por el rock urbano, este rock urbano que la mayoría de migrantes escuchaba en México, y de ahí se hizo una gira y estas bandas van seguido para allá, sin esos reflectores que hoy en día tienen otras bandas.

Fíjate que en esos tiempos hubo un promotor que creyó en el rock que nosotros hacíamos: Charly Montana, Banda Bostik, Tex-Tex, y entonces, en Los Ángeles era donde se juntaba más la banda, recuerdo que íbamos y habían entre 8 000 y 9 000 personas en los conciertos. Le salió muy bien al promotor y de ahí, hizo una gira con El Haragán, Charlie Montana y Banda Bostik. Fue algo bien chido y el entrar así a Estados Unidos nos ayudó mucho.

También ayuda que la pandilla de aquí de México que se va para allá es la gente que va a los conciertos y te ve con más gusto porque no vas tan seguido para Estados Unidos, es algo muy chido llevarles un poquito de su México, de su rock and roll, meterlos a una tocada, yo les digo ‘vamos a pensar que estamos acá en Ecatepunk, Tlanepantla o Neza’. Ahora siento menos banda, pero todavía la pandilla ahí está por mi generación, los jóvenes de ayer agarran otro patín“.

Liran' Roll en el Vive Latino 2017 / Foto: Andre Dulché
Liran’ Roll en el Vive Latino 2017 / Foto: Andre Dulché

Fue en el 2017 que Liran’ Roll estuvo en el Vive Latino, y todavía tenemos recuerdos de ese show en la llamada ‘cancha de fut’ que vendría siendo el segundo escenario de importancia: estaba cayendo la tarde y eso estaba lleno de gente y al momento de arrancarse, eso fue un gran bailongo donde hasta los policías se unieron echando los prohibidos. Fue un golpe a muchas bandas comerciales, el rock urbano siempre metió mucha gente a su escenario y que eso quedó ya en un recuerdo. Toño tiene una teoría del porqué ya no los llaman:

“Fíjate que también me lo he preguntado. Siento que fuimos muy desmadrosos para el evento, quizá irrespetuosos con el horario, porque tienes que ser este exacto. Una vez recuerdo con la Bostik, en comentarios entre la banda, querían tocar una rola más, se aferró y los promotores se enojaron, y ya no nos han vuelto a llamar. No he visto a ninguna banda de este movimiento nuevamente en el Vive Latino, se supone que es un Vive Latino y pues somos parte de México, respeto su onda, pero no estaría mal que volvieran a invitarnos, ya nos vamos a portar bien. Es un escenario que se ve a nivel mundial y estar ahí es para el recuerdo, para el corazón“.

Editor de Pólvora, periodista musical y fotógrafo desde hace más de 10 años. Licenciado en comunicación social con la tesis El Rock Como Movimiento Social en la UdeC. Fan de los deportes, cómics, la ciencia ficción y películas de acción basura de los años 80-90.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *